¿Qué es un paradigma?
Un paradigma es un modelo explicativo compartido por una comunidad científica en un momento determinado. En un sentido laxo, se utiliza el término a modo de “ejemplo” o “modelo”. Esto se debe a que el significado original de la palabra viene del griego parádeigma (παράδειγμα), que significa “molde” o “patrón”. La palabra parádeigma viene de paradeikunai, que significa “demostrar” o “probar”.
En general, se suelen distinguir dos sentidos de “paradigma”. El primero hace alusión al conjunto de creencias, valores y técnicas compartidos por una comunidad cualquiera. Este es el sentido sociológico del término. El segundo sentido indica un tipo de elemento (de ese conjunto) que funciona como modelo o ejemplo para solucionar distintos problemas dados. Este es el sentido filosófico de “paradigma”.
Para la ciencia, un paradigma es lo que comparten los distintos miembros de una comunidad científica, comunidad que a su vez se define por ser un conjunto de personas que comparten un paradigma. El paradigma entendido así implica las dos nociones de paradigma detalladas: la sociológica y la filosófica.
Principios fundamentales
Conductista
- Es una alternativa para educar basada en el modelo de estímulo y respuesta.
- Estudia la conducta del ser humano con un método deductivo y como un comportamiento observable, medible y cuantificable.
- Estudia la conducta para evitar las limitantes que se genera en el estudio de la conciencia para comprobar sus hipótesis.
- Los conocimientos del sujeto son meras acumulaciones de relaciones o asociaciones (los diferentes tipos de asociaciones antes mencionadas) entre estímulos y respuestas, sin alguna organización estructural.
- No existen cambios cualitativos entre un estado inferior de conocimientos y otro superior, sino por lo contrario, simples modificaciones cuantitativas.
- Los principios del conductismo son: Principio de reforzamiento,
- Principio el control de estímulos, Principio de los programas de reforzamiento.
Humanista
- El ser humano es una totalidad que excede a la suma de sus partes.
- A la hora de tratar de comprender a un alumno hay que verlo en forma integral.
- El ser humano requiere de vivir en grupo para crecer.
- El ser humano es un ente vivo consiente de si mismo y de su existencia.
- El ser humano tiene una identidad que se gesta desde su nacimiento y durante todo su ciclo de vida.
- Fomenta el aprendizaje significativo y participativo.
- Promueve una educación basada en el desarrollo de una conciencia ética, al turista y social.
- Promueve el respeto a las diferencias individuales.
- El ser humano tiene una identidad que se gesta desde su nacimiento y durante su ciclo vital.
- El enfoque es centrado en la persona.
Cognitivo
- Al paradigma cognitivo se le conoce como psicología instruccional, cuya problemática se enfoca en estudiar las representaciones mentales, teniendo características racionalistas con tendencias hacia el constructivismo.
- La principal característica es que considera al sujeto como un ente activo, cuyas acciones dependen en gran parte de representaciones y procesos internos que él ha elaborado como resultado de las relaciones previas como su entorno físico y social.
- Concibe como parte fundamental enseñar a los alumnos habilidades de aprender a aprender y a pensar en forma eficiente, independientemente del contexto institucional.
- Centra su atención en el estudio de como el individuo, construye su pensamiento a través de sus estructuras organizativas y funciones adaptativas al interactuar con el medio.
Sociocultural
- El individuo, aunque importante no es la única variable en el aprendizaje.
- Su historia personal, su clase social y consecuentemente sus oportunidades sociales, su época histórica, las herramientas que tenga a su disposición, son variables que no solo apoyan el aprendizaje, sino que son parte integral den “el”, estas ideas lo diferencian de otros paradigmas.
- Una premisa central de este paradigma es que el proceso de desarrollo cognitivo individual no es independiente o autónomo de los procesos socioculturales en general, ni de los procesos educacionales en particular
- No es posible estudiar ningún proceso de desarrollo psicológico sin tomar en cuenta el contexto histórico-cultural en el que se encuentra inmerso, el cual trae consigo una serie de instrumentos y practicas sociales históricamente determinados y organizados.
Constructista
- Existen 2 clases de constructivismo, el psicológico y el social.
- Es en primer lugar una teoría que intenta explicar cuál es la naturaleza del conocimiento humano.
- Asume que nada viene de nada. Es decir que conocimiento previo da nacimiento a conocimiento nuevo.
- Sostiene que el aprendizaje es esencialmente activo. Una persona que aprenda algo nuevo, lo incorpora a sus experiencias previas y a sus propias estructuras mentales. Cada nueva información es asimilada y depositada en una red de conocimientos y experiencias que existen previamente en el sujeto como resultado podemos decir que el aprendizaje no es ni pasivo ni objetivo, por el contrario, es un proceso subjetivo que cada persona va modificando constantemente a la luz de sus experiencias.
Comentarios
Publicar un comentario